gestion_extractivismo

Ideas fundamentales para superar el rentismo en la economía regional

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página

AcostaCedlaCrisis10Alberto Acosta (FLACSO) presenta una agenda contra el extractivismo y la “maldición de la abundancia” en América Latina. A pesar de lo que dice el sentido común, la intuición y la tradición, la abundancia de recursos naturales no renovables, no sólo reduce la tasa de crecimiento económico a mediano y largo plazo, sino que además consolida prácticas rentistas en la economía, una sociedad clientelar, y gobiernos autoritarios, aseguró en La Paz el economista Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador.

Durante su participación en el seminario de la Plataforma de Política Energética del CEDLA, realizado en La Paz (Bolivia), en enero 2010, Acosta, dijo que era muy peligroso que los países de la región dependan exclusivamente de la explotación y exportación de materias primas, lo que inviabiliza el desarrollo y genera una economía rentista.

“Muchos de nuestros gobernantes –dijo– siguen con la misma lógica. El presidente Correa del Ecuador dice que hay que extraer los recursos naturales. El mismo presidente Morales de Bolivia se preguntaba cómo podía hablarse de una Amazonía sin petróleo, y se preguntaba de dónde sacaría dinero para pagar sus bonos sociales”.

Características del rentismo

Según el destacado economista ecuatoriano, varios países de la región estarían desarrollando un modelo extractivista de nuevo cuño, con mayor participación de Estado en la renta petrolera, pero manteniendo la lógica transnacional de la explotación de los recursos naturales y con políticas sociales que legitimaban las políticas extractivistas.

Las características de este modelo, a juicio del experto, son:

  • Mala asignación/desperdicio de recursos y, por tanto, sub o mal desarrollo
  • Vulnerabilidad frente a choques externos y crisis económicas recurrentes
  • Concentración de la riqueza y pobreza generalizada
  • Proliferación de la corrupción y de ‘mentalidades’ rentistas
  • Deterioro del medio ambiente con salida neta de recursos naturales
  • Débil gobernabilidad e institucionalidad
  • Voracidad y gobiernos autoritarios
  • Conflictos recurrentes entre extractivismo y comunidades
  • Desterritorialización del Estado y fragmentación territorial
  • Guerras civiles o externas, etc.

Mecanismos para superar el extractivismo

Frente a esta realidad, Acosta postuló la necesidad de “releer el tema del desarrollo”, abandonando el extractivismo y el rentismo. “Esta es una oportunidad histórica que no podemos desperdiciar”, dijo al explicar que existe una serie de mecanismos posibles de desarrollar en la región por los gobiernos progresistas con el fin de superar la denominada “maldición de la abundancia”.

Los mecanismos planteados por el profesor de FLACSO son los siguientes:

  • Recuperar el control de los recursos naturales por parte del Estado y una mayor participación en la renta
  • Diversificar la producción e incorporar valor interno de retorno
  • Otra forma de inserción en mercado mundial: nuevo perfil de especialización con sostenimiento interno
  • Dar paso a encadenamientos productivos, fiscales y de demanda
  • Planificación democrática para el uso y control de los recursos
  • Robustecer el mercado interno y la integración regional
  • Redistribución de ingresos y activos
  • Institucionalidad para canalizar y utilizar los recursos (excedentes)
  • Mecanismos de concertación para canalizar disputas distributivas
  • Desarmar la maldición del poder
  • Reencuentro de la economía y la sociedad con la naturaleza: pasar del antropocentrismo al biopluralismo
  • Releer el desarrollo: dar paso a un epistemicidio: Buen Vivir / Vivir Bien

Basado en el reporte de la Plataforma de Política Energética de Bolivia, coordinada por CEDLA visitar …

Facebooktwittergoogle_plusredditmailby feather