gestion_extractivismo

Los sótanos de los extractivismos

Los sótanos de los extractivismos

por Eduardo Gudynas – Pocos días han pasado desde que un nuevo conflicto minero desembocara en violencia, incluyendo la muerte de cinco personas. El mayor impacto, dentro y fuera de Bolivia, fue el secuestro, tortura y asesinato del viceministro Rodolfo Illanes. Muchos aportes se han sumado a las denuncias y acusaciones que se intercambian los […]

 gestion_extractivismo

Extractivismos: efectos derrames e impactos locales

Extractivismos: efectos derrames e impactos locales

Los extractivismos, además de presentar impactos locales, generan también “efectos derrame”,los cuales no están restringidos espacialmente, sino que son más amplios, alcanzando toda la geografía nacional, modificando los sentidos de distintas políticas públicas y de conceptos clave como desarrollo, democracia o justicia. Se describen sumariamente algunos de estos “efectos derrame” y sus consecuencias en las […]

 gestion_extractivismo

Derechos de la Naturaleza y extractivismos sudamericanos

Derechos de la Naturaleza y extractivismos sudamericanos

Un breve repaso a las relaciones entre derechos de la Naturaleza frente a los extractivismos sudamericanos. El concepto de extrahecciones, el papel de las ilegalidades y alegalidades en promover los extractivismos, y el papel de los derechos de la Naturaleza para diseñar alternativas. Documento de Eduardo Gudynas que resume sus presentaciones en el curso taller […]

 gestion_extractivismo

Derrames de petróleo tiñen la Amazonia peruana

Derrames de petróleo tiñen la Amazonia peruana

por Emiliano Rodríguez Mega – Las oficinas centrales de Petroperú, en Lima, han vivido días de poca tranquilidad. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), vocera de los pueblos indígenas locales, ha organizado protestas y establecido un plantón frente al edificio de la empresa estatal a la que acusan de ser responsable […]

 gestion_extractivismo

Las rutas del oro

Documental que muestra los caminos que sigue el comercio ilegal de oro amazónico en el Perú, Bolivia y Brasil.

 gestion_extractivismo

Tragedia minera en Mariana, Brasil

Tragedia minera en Mariana, Brasil

Os caminhos da mineração até a lama, por Joana Tavares. Classificado como maior tragédia do setor no Brasil, impactos de rompimento das barragens em Mariana ainda não são mensuráveis. Em Paracatu de Baixo, um pequeno distrito de Mariana, na Região Central de Minas Gerais, quase todas as casas, escola, bares, comércio, igreja, quadra estão cobertos […]

 gestion_extractivismo

Excesos sin castigo

Excesos sin castigo

“Excesos sin castigo” es una serie investigativa desarrollada por Convoca a partir de la construcción y análisis de la primera base de datos sobre las obligaciones ambientales de la gran industria minera y petrolera en el Perú. Los reportajes y herramientas interactivas de este proyecto revelan, de manera sistemática, la situación de la fiscalización ambiental […]

 gestion_extractivismo

Las rutas del oro ilegal en la Amazonia

Las rutas del oro ilegal en la Amazonia

Las rutas del oro ilegal. Estudios de caso en cinco países amazónicos, es un libro que presenta los resultados de un programa colectivo de investigación coordinado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). La publicación presenta investigaciones realizadas en Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú sobre la minería ilegal, el comercio del oro y […]

 gestion_extractivismo

Ecuador: ¿Un pais para la actividad megaminera?

Entrevista a William Sacher. Minería sustentable, sostenible, responsable, todos estos calificativos son parte de un discurso promovido por los mineros y los gobiernos que la apoyan y promueven para legitimar una actividad destructiva en un contexto en el cual a nivel mundial hay más preocupación sobre los efectos medioambientales de las actividades humanas.” Con esta […]

 gestion_extractivismo

El oro en Bolivia: mercado, producción y medio ambiente

El oro en Bolivia: mercado, producción y medio ambiente

La presente investigación busca contribuir al debate de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil en Bolivia, a través del intercambio sistemático de conocimiento y análisis acerca de la economía del oro, resaltando su impacto en los recursos fiscales, el medio ambiente, los derechos indígenas y la inversión social y productiva de las regiones. […]