Doe Run vs. Perú: lecciones de una demanda injusta
El caso Renco/Doe Run en contra del Perú ha reinstalado el debate sobre los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) como instrumentos de protección de las empresas y sus inversiones. Este debate estuvo presente al momento de la firma del TLC entre el Perú y los Estados Unidos, el 12 de abril de 2006, pero se diluyó en los años siguientes pese a las sucesivas firmas de nuevos tratados. Las opiniones sobre las ventajas y desventajas de los TLC siempre han estado divididas, sin embargo los argumentos de los sectores críticos y de quienes están a favor vuelven a confrontarse ahora a la luz de esta demanda.
El presente documento ha sido dividido en cuatro partes. En la primera, se sistematizan las principales características del caso La Oroya, hasta la llegada de Doe Run a mediados de la década de 1990 y las obligaciones ambientales que asumió. En la segunda parte, se analizan los derechos otorgados por los TLC a los inversionistas y cómo los utilizan en procesos arbitrales cada vez con mayor frecuencia. La tercera parte analiza los fundamentos de la demanda de Renco/Doe Run y la marcha del proceso de arbitraje, mientras el complejo metalúrgico de La Oroya enfrenta un proceso de liquidación. Finalmente, a partir del caso analizado, se aborda el debate actual sobre la necesidad de repensar los modelos de protección de las inversiones, buscando generar alternativas que permitan encontrar nuevos puntos de equilibrio entre las variables económicas, sociales, culturales y ambientales.
Reporte a cargo José De Echave y Emma Gómez, Red Peruana por una Globalización con Equidad, CooperAcción, mayo 2013.
Descargar el libro completo aquí …
by