gestion_extractivismo

Bolivia: la ley minera es una amenaza a la democracia y los derechos humanos

Bolivia: la ley minera es una amenaza a la democracia y los derechos humanos

por Marco Gandarillas G. – Bajo esta ley, a despecho de los principios de la constitución referidos a la economía plural, la norma establece un nuevo régimen de derechos en el que los operadores mineros tienen derechos preferentes, llegando a considerárseles en los hechos como ciudadanos de primera, frente al resto de la sociedad. M. […]

 gestion_extractivismo

Bolivia: Ley de minería a costa de la democracia

Bolivia: Ley de minería a costa de la democracia

por Pablo Villegas N. – Una característica central de la nueva ley minera es que para hacer posible el desarrollo actual del modelo minero sacrifica la democracia, y con esto llega a la restauración de lacras que la sociedad de Bolivia había desterrado hace mucho tiempo, como la existencia de castas superiores estatuidas por ley. […]

 gestion_extractivismo

Las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguaragüe

Las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguaragüe

La presente publicación aborda la problemática de la biodiversidad y la inversión extranjera en Bolivia, desde un contexto histórico y general hasta un estudio de caso específico sobre la actividad hidrocarburífera en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Agüarague. El objetivo es establecer la relación entre la inversión extranjera, es decir, la actividad […]

 gestion_extractivismo

Minería en tierras bajas de Bolivia

Minería en tierras bajas de Bolivia

Estamos frente a una nueva realidad minera, que no solo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotación minera que tiene como técnica principal el tajo a cielo abierto y como protagonista central a las empresas trasnacionales. El modelo de producción de esta nueva minería no es […]

 gestion_extractivismo

Buen vivir vs. Neo-extractivismo

por Rebecca Hollender – Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, principalmente Bolivia y Ecuador (con cierto nivel de apoyo desde Venezuela, Nicaragua, Cuba, Argentina y Perú) han introducido un nuevo concepto al debate sobre modelos alternativos de desarrollo que resuena desde los Andes y la Amazonía hasta los Alpes: el concepto del Buen Vivir [1]. La […]

 gestion_extractivismo

Desarrollo territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la Región Andina

Desarrollo territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la Región Andina

Anales del Seminario Internacional «Desarrollo territorial y extractivismos. Luchas y alternativas en la Región Andina». El libro contiene capítulos con estudios de caso en distintas localidades de Perú, aportes de Ecuador y Bolivia, y un repaso de las alternativas al extractivismo. Los textos están a cargo de Camilo León Castro, Martin Scurrah, Carlos Monge, Marco […]

 gestion_extractivismo

Cuando tiemblan los derechos: extractivismo y criminalización en América Latina

Cuando tiemblan los derechos: extractivismo y criminalización en América Latina

En América Latina se ha visto desde inicios de los años ‘90 un incremento significativo de la inversión extranjera en el ámbito de las industrias extractivas. 1) La mayoría de las grandes compañías mineras provienen de América del Norte, en particular de Canadá, pero muchas compañías de extracción de gas y petróleo que operan actualmente […]

 gestion_extractivismo

Bolivia: consolidación de la hegemonía transnacional en la minería

Bolivia: consolidación de la hegemonía transnacional en la minería

La política minera en curso no se ha orientado «a fortalecer y refundar la Corporación Minera de Bolivia» como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo. Por el contrario, la producción de la minería estatal es prácticamente marginal en relación con la importancia que mantiene la producción de la minería transnacional desde 1985. Análisis […]

 gestion_extractivismo

Soja y carne en el Mercosur

Soja y carne en el Mercosur

Un libro de CLAES escrito por Rocío Lapitz, Gerardo Evia yEduardo Gudynas – El cultivo de soja y la producción de carne vacuna están entre las actividades agropecuarias más importantes en los países del Mercosur, tanto por la superficie que ocupan como por su relevancia exportadora. Las dos actividades están muy relacionadas entre sí y […]

 gestion_extractivismo

Bolivia: pérdidas por la dependencia del extractivismo

Bolivia: pérdidas por la dependencia del extractivismo

Durante los últimos años, la dependencia de la renta proveniente de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) en Bolivia no ha permitido la modificación del patrón de desarrollo primario exportador, advirtió el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de La Paz, Javier Gómez.