Devenires actuales de los extractivsmos

Los devenires actuales de los extractivismos latinoamericanos fue el tema central de la prestigiosa revista Ecuador Debate editada en diciembre de 2018. El número incluye tanto estudios de casos como revisiones conceptuales, basados en las situaciones en distintos países, y ofreciendo un panorama muy actualizado. La revista se publica en Quito por el CAAP (Centro […]
Extractivismos agrarios: desarrollo y políticas agrícolas

Análisis de las políticas agrarias de los gobiernos de José Mujica, Uruguay y Rafael Correa de Ecuador, se analizan las diferentes y similares concepciones de desarrollo, desde la perspectiva del postdesarrollo. El centro de la reflexión, son los planes y políticas, enmarcados en el justificativo del “desarrollo”, dirigidos a los sectores agrícolas y ganaderos, identificando […]
Nuevas coyunturas entre extractivismos y desarrollo: populismo, autoritarismo

La organización política y estatal de los extractivismos sudamericanos continúa evolucionando. Las tendencias, descritas como progresistas o conservadoras reajustados, han sufrido cambios sustanciales dados, por un lado por la reducción del campo progresista y su paulatino agotamiento, y por el otro por la llegada de nuevos gobiernos conservadores. Las actuales configuraciones son crecientemente conservadoras. Bajo […]
Nuevo extractivismo energético en América Latina

La explotación de los recursos energéticos en América Latina está atravesando nuevas fronteras en virtud del agotamiento de los recursos más accesibles. Apremiados por la creciente demanda de los mercados de exportación, el propio crecimiento interno y las necesidades fiscales, los países de la región se aprestan a explotar los difíciles y costosos hidrocarburos no […]
Desarrollos y Extractivismos / Alternativas y PostExtractivismos

Se realizó en Santiago de Chile el Curso/Taller internacioal “Desarrollo y extractivismos: alternativas al desarrollo y post-extractivimos“, del 4 al 6 de diciembre de 2018. Los eventos fueron convocados por OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales), OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina), CLAES y otras organizaciones. Un nutrido grupo de asistentes de varias […]
Alberto Acosta: la urgencia de pensar en algo diferente al desarrollo

Los países de América Latina viven una especie de “maldición de la abundancia”, donde la naturaleza y las comunidades son víctimas del atropello de los extractivismos. Hay alternativas, pero lo primero que tenemos que hacer es dejar de profundizar el camino extractivista (minero, petrolero, agrícola, pesquero) y encontrar la vía al Buen Vivir. Entrevista al […]
Extractivismos: efectos derrames e impactos locales

Los extractivismos, además de presentar impactos locales, generan también “efectos derrame”,los cuales no están restringidos espacialmente, sino que son más amplios, alcanzando toda la geografía nacional, modificando los sentidos de distintas políticas públicas y de conceptos clave como desarrollo, democracia o justicia. Se describen sumariamente algunos de estos “efectos derrame” y sus consecuencias en las […]
Orientación extractivista de la inversión pública en Bolivia

La orientación extractivista de la inversión pública en Bolivia – Cambios institucionales y normativos bajo el imperativo exportador, es un reporte de Marco A. Gandarillas Gonzáles, de CEDIB (Bolivia) en la serie Observatorio del Desarrollo de CLAES. Gandarillas analiza la estructura y destinos de la inversión a partir de los presupuestos generales de la nación. […]
Conflictos mineros en América Latina: encuentro 2016
VI Encuentro OCMAL Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina Encuento de la Red OCMAL, celebrado en El Salvador, abril 2016.
Perú: Extractivismo entre los viejos y los nuevos anhelos de desarrollo

por Javier Ruíz Gutiérrez – Una análisis de la perspectiva del desarrollo en la región de Lambayeque (Perú), una región agrícola que en los últimos años sufrió un cambio en las tecnologías productivas, dejándose de lado las originarias, que apelaban a la diversificación productiva y a una relación más armónica con la naturaleza, asumiéndose otras […]