Mujeres frente a los extractivismos: Perú

Se realizó en Lima (Perú) un nuevo curso taller nacional sobre desarrollo, extractivismos y alternativas. En este nuevo curso el tema convocante fue Mujeres frente al Extractivismo. El evento se realizó en Lima, desde el 17 al 19 de julio 2018, con la organización de RedGE, la participación de CLAES y el apoyo de 11.11.11. […]
«Hacen falta indicadores económicos reales para saber que los extractivismos no son rentables»
Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), remarcó que en ningún país de América Latina se muestran los verdaderos indicadores económicos que incorpora el costo de los daños ambientales y sociales de las actividades extractivas. Es por ello, que la explotación minera y petrolera siempre se presentan “rentables económicamente” y […]
Súper ciclo y boom extractivo ¿es lo mismo?

Por José De Echave – Terminado el denominado período del súper ciclo de los commodities, en varios espacios se ha abierto un interesante intercambio y análisis sobre lo ocurrido en los diferentes países de la región: ¿cuáles fueron los reales beneficios del súper ciclo? ¿Qué tanto los países aprovecharon la bonanza? ¿Qué pasó en términos […]
Al sector minero se le devuelve más de lo que paga por Impuesto a la Renta

Por José De Echave – ¿Usted sabía que en las dos últimas décadas ha habido años en los que la Sunat le ha devuelto a las empresas mineras más de lo que pagan por Impuesto a la Renta? ¿Es cierto? ¿Es posible?
Ecuador: inversión minera en 2016: US$ 600 millones

por Alberto Araujo – La actividad minera será una fuente de recursos frescos para la economía nacional, en un año caracterizado por un bajo crecimiento y una contracción de la inversión pública. A diferencia del sector petrolero, que permanecerá contraído, de cumplirse las previsiones de precios bajos para este 2016; la inversión que demandará la […]
Desarrollo, extractivimos y nuevos derechos

Mesa redonda con Marisol de la Cadena (Universidad de California), Rocí Silva Santisteban (PUCP), Sigrid Bazán (columnista) y Eduardo Gudynas (CLAES). Modera Ana Romero de RedGE. En Lima, el 13 de octubre 2015, en salones de la Libería El Virrey. Entrada libre.
Minería ilegal e informal en el Perú: impacto socioeconómico

En el presente libro se analiza la evolución de la producción y exportación de oro, así como la influencia que la cotización internacional de este metal tuvo en el surgimiento de productores y exportadores “golondrinos” y en el proceso de “desconcentración” del mercado aurífero en el Perú. Un libro de Víctor Torres Cuzcano, editado por […]
Poder político y gobierno minero

El autor analiza la manera como se han venido fortaleciendo los enclaves mineros, las asimetrías que generan y los roles extraeconómicos y políticos que asumen. Este ensayo parte de la idea de que las corporaciones extractivas en el Perú generan dinámicas políticas diferenciadas a nivel nacional y local. En tanto se sostenga el modelo económico […]
La minería en el sur Andino. Los casos de Apurímac y Cusco

Dos textos que ofrecen un análisis multifacético y completo de las tendencias de la minería en las regiones peruanas de Cusco y Apurímac. Dos libros a cargo de Armando Mendoza, Silvia Passuni y José De Echave, editados por CooperAcción, octubre 2014. Descargar el caso de Apurímac aquí … Descargar el caso de Cusco aquí …
Los mecanismos de legitimación y aceptación de los extractivismos

Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones pero un mismo basamento. Los extractivismos se expanden y profundizan a pesar de sus impactos y la resistencia ciudadana. Esto es posible porque distintas argumentaciones les brindan sustentación, permiten su aceptación y los legitiman. Entre las más importantes se analizan las siguientes: optimismo científico-técnico para evitar, […]